Videomapping para la asignatura de Ciudad y Activismo 2023

§51 · enero 30, 2023 · Sin categoría · Comentarios desactivados en VIDEOMAPPING: » CON CARIÑO, LA CIUDAD MONSTRUO» ·


El vídeo fue editado con el programa After Effects y Premiere. Los recursos desde los que se partía eran los siguientes: los graffitis, los rótulos fueron diseñados compositivamente y estéticamente por el grupo, las cámaras de seguridad fueron modeladas en Blender y las imágenes de cámaras y vídeos fueron descargados tras una selección en bancos de imágenes y vídeos de stock.

El storyboard inicial se fue modificando pero sirvió de guía para las decisiones finales que el grupo tomó. Para la edición y montaje final del vídeo se crearon diferentes composiciones en After Effects. Previo a esto, se editaron los elementos de stock por medio de modos de fusión y capas de ajuste en Premiere para adjuntarlo en la composición final. Una vez hecho el vídeo se compuso el audio con la intención de coincidir en los tiempos de reproducción. Ya que el propósito fue acompañar de manera dinámica las transiciones de la proyección.  

Para reforzar el concepto de ciudad monstruo se partió de la idea que el audio estuviera conformado por diferentes grabaciones de la ciudad, recordando así el ruido con el que se convive diariamente, realizando así un paseo sonoro. Partiendo de esto, creamos un audio con Reaper dentro del ámbito experimental, lo que conllevo a la abstracción y modificación de sonidos, resultando en un audio con base en el paisaje urbano pero sin la presencia figurativa del mismo,  buscando transmitir y asentar la idea de control, videovigilancia y ciudad monstruo. 

El proceso partió en formar una librería de sonido con audios extraídos de la calle, ya que, como se mencionó, estos servirían de base. Posteriormente se identificaron instrumentos musicales que fueran acorde con el paisaje urbano, mismos que complementarán la composición de la pieza final, entre estos se encontraban tambores, baterías, platillos, y diferentes instrumentos de percusión. 

Durante la prueba final se determinaron una serie de cambios en específico hacia los colores ya que los contrastes eran bajos y poco visibles, se optó por modificar los azules a amarillos y editar la tansición en algunos puntos del video. También cambiamos la posición de algunos elementos de fondo ya que perdían peso visual, estos se incorporaron en el primer plano.

§47 · enero 30, 2023 · Sin categoría · Comentarios desactivados en VIDEO // AUDIO ·


Llegados aquí el problema que vimos era crear un vídeo de tres minutos bombardeando constantemente al espectador con mensajes sin que los pudiera leer, por tanto planteamos alternativas. En este punto del desarrollo decidimos apoyarnos con vídeos e imágenes pudiendo alternar los con la parte gráfica.

Otra referencia que tuvimos fue la obra de Miguel Maestro, un artista que crea su obra basándose y recuperando la cartelería y tipografía valenciana. Por medio de Valencia Capital del Diseño 2022, la galería La Mercería creó una exposición llamada “Tipos que importan” donde se muestra la obra de Maestro.

Otra referencia que tuvimos fue la obra de Miguel Maestro, un artista que crea su obra basándose y recuperando la cartelería y tipografía valenciana. Por medio de Valencia Capital del Diseño 2022, la galería La Mercería creó una exposición llamada “Tipos que importan” donde se muestra la obra de Maestro.

Como referencia para los grafitis, estudiamos las tipografías recogidas en el libro “Graffiti alphabets”  de Claudia Walde para recrear nuestros propios rótulos, pues es una fuente rica en referencias y con estilos sólidos en los que basarnos para conseguir la estética urbana.

A través de estos ejemplos, concluimos que una de las formas en la que la ciudad se presenta de manera atractiva, pretendiendo dejar atrás el concepto de monstruo, es a través de sus rótulos y grafitis: medios de expresión que funciona como una especie de maquillaje aunque estas se encuentren regida por las mismas condiciones propuestas por la ciudad incluyendo vigilancia y control pero que se estiliza y revela de manera estética favoreciendo la relación con el espacio.

§40 · enero 30, 2023 · Sin categoría · Comentarios desactivados en REFERENCIAS ·


La idea original partió del diálogo entre la ciudad y el ciudadano, implementando el uso tipografías y caracteres diversos, tomando como ejemplo la cartelería encontrada en el espacio público, siendo el nexo con el ciudadano. En este punto las referencias iniciales fueron los rótulos urbanos de México, ya que eran los que mayor aporte gráfico y estético tenían. Mientras se concretaba una estética definitiva se indagó en la propuesta tipográfica de la ciudad de Valencia, y se incorporó el estilo gráfico de la misma presentando rótulos más sobrios y minimalistas. Ambas estéticas convivirán en el proyecto. Un elemento esencial en el espacio público y en la proyección, para transicionar entre un estilo y otro, es el graffiti, ya que se encuentra presente en ambas ciudades.

En un principio queríamos centrarnos en el impacto que tenía toda esta cartelería en  el ciudadano, pero sobre todo en los mensajes que se comunicaban. Mensajes como “Prohibido el paso”, “Prohibido girar”, “Se buen ciudadano”, etc. Siendo estos titulares  una parte fundamental del concepto que queríamos tratar. A partir de aquí rediseñamos el storyboard desde el cual partimos para ver cómo implementar la parte estética, gráfica y tipográfica con los mensajes de control de la ciudad.

Llegados aquí el problema que vimos era crear un vídeo de tres minutos bombardeando constantemente al espectador con mensajes sin que los pudiera leer, por tanto planteamos alternativas. En este punto del desarrollo decidimos apoyarnos con vídeos e imágenes pudiendo alternar los con la parte gráfica.

STORYBOARD FINAL
§31 · enero 30, 2023 · Sin categoría · Comentarios desactivados en STORYBOARD ·


El tema tratado en este proyecto de videomapping es el control que ejerce la ciudad sobre los ciudadanos a través de la videovigilancia

Brainstorm

El concepto e historia que queremos acercar al público es el de “ciudad monstruo”. La definición de esta es una metrópolis que lo que busca es un espacio controlado y expandirse a ritmo acelerado. Como consecuencia va a destruir y transformar todo aquello que, bajo sus parámetros, no es “útil”. Desarrollando unos barrios “limpios” y “seguros”, para solo así poder seguir progresando. Este concepto, como hemos visto, abarca mucho sobre la ciudad, pero sobre todo, lo que queda latente es el control. En nuestra proyección queremos centrarnos en esta dominación por medio de la videovigilancia y el control que se ejerce con mensajes y titulares, los cuales nos bombardean constantemente.  

La vigilancia es un comportamiento que se ha propagado incesantemente desde el supuesto objetivo de prevenir delitos, identificar o revisar incidentes y, sobre todo, encontrar el bienestar común. El resultado es un monitoreo continuo de los ciudadanos cuyos pasos son registrados, lo que conlleva a una exposición constante de sus actos. 

La proyección pretende mostrar la discusión entre bienestar y videovigilancia, acentuando la idea de control y la incertidumbre que esto supone. La narrativa que se ha utilizado es una romantización de esta situación, justificado bajo el argumento de cuidar al ciudadano. 

§27 · enero 30, 2023 · Sin categoría · Comentarios desactivados en TEMA // CONCEPTO ·